lunes, 20 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
Lírica Medieval
VILLANCICO:
El villancico es una forma
musical y poética
en castellano
y portugués,
tradicional de España,
Latinoamérica
y Portugal, muy
popular entre los siglos
XV y XVIII.
Los villancicos eran originariamente canciones
profanas con estribillo,
de origen popular y armonizadas
a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias
y a asociarse específicamente con la Navidad.
Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan
del Enzina, Pedro
de Escobar, Francisco
Guerrero, Gaspar
Fernandes y Juan
Gutiérrez de Padilla.
EJEMPLOS:
La Lírica Mediaval
JARCHA : Una jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana.
La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
EJEMPLOS :
CANTIGAS DE AMIGO:
La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV.
EJEMPLOS:
La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII, la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
EJEMPLOS :
Jarcha en mozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male. |
Traducción al castellano: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. |
Jarcha Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád? | Traducción al castellano: Mi corazón se va de mi. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuando sanará? |
CANTIGAS DE AMIGO:
La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV.
EJEMPLOS:
Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?
|
Traduccion
Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amigo,
aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amado,
por quién tengo gran cuidado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
|
Mandad'ei comigo
Mandad'ei comigo,
ca ven meu amigo.
E irei, madr' a Vigo
Comigo'ei mandado,
ca ven meu amado.
E irei, madr' a Vigo
Ca ven meu amigo
e ven san' e vivo.
E irei, madr' a Vigo
Ca ven meu amado
e ven viv' e sano.
E irei, madr' a Vigo
Ca ven san' e vivo
e d'el rei amigo
E irei, madr' a Vigo
Ca ven viv' e sano
e d'el rei privado.
E irei, madr' a Vigo
|
Traduccion
Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo
Conmigo tengo un mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo
Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)